martes, 18 de mayo de 2010

¿Cómo debemos educar al profesional del futuro?



ENSAYO ARGUMENTATIVO


¿Cómo debemos educar al profesional del futuro?

Por Elizabeth Salazar.

Considero que el mundo actual es complejo, resultado de las diferentes crisis a que ha sido sujeto. La crisis puede interpretarse como estados de transformación en todos los campos, entre ellos, la economía. Aunque no es la única dimensión en la que suceden los cambios. Sin embargo, éste campo del accionar mundial está muy relacionado con aspectos muy importantes como lo es el estudio, el trabajo y el empleo. Pues de ello depende la supervivencia y desarrollo de las personas, de los pueblos y las regiones.

El buscar la adecuada interrelación entre los nuevos perfiles que se buscan en los trabajadores, exigidos por las transformaciones de las estructuras de los trabajos y las aptitudes que el sistema educativo deberá proporcionar a las personas que desean desempeñarse con éxito en las oportunidades de trabajo, no es un objetivo fácil de realizar puesto que es complejo y se involucran diferentes actores con distintos intereses.

Dentro de ese marco de globalización se encuentran las Instituciones de educación dirigidas a educar, calificar, proveer de conocimientos, valores y habilidades al nuevo profesional, en un marco creativo y responsable entre la sociedad, con las personas y las demás cosas, por medio del trabajo.

Por otro lado, las grandes industrias conformadas por estructuras gerenciales jerarquizadas están desapareciendo, debido a la necesidad de generar productos y servicios cada vez más especializados ante un público demandante de variedad, eficacia, calidad y accesibilidad. En vez de ello, se han creado una gran cantidad de pequeñas y medianas empresas, con estructuras más pequeñas que requieren que sus trabajadores se manejen entre sus ocupaciones a través de especializaciones (Kai-ming, 2007).

Así podemos decir que el ambiente y la visión del mundo han cambiado, puesto que hace unos años atrás la sociedad sustentaba su desarrollo en una concepción lineal del progreso, dirigida hacia una estructura ordenada, basada en la razón. Por tanto, la ciencia se constituía en el instrumento de progreso que ayudaba a modernizar. Esta premisa le transmitió a la sociedad moderna orientación y seguridad.

No obstante, ante los grandes cambios y necesidades en las economías mundiales como dice Kai- ming (2007) las empresas ya no son los ámbitos de seguridad laboral, ni de ingreso estable, sino que están conformadas ahora por unidades de trabajo inestables que sufren constantes ajustes en sus integrantes y que requieren que éstos se desempeñen entre tareas cada vez más especializadas y las diferentes ocupaciones que los empleadores requieran para sobrevivir ante tanta competitividad. Para que esta actividad cíclica sea posible la Organización de Estados Iberoamericanos (1993) nos dice que se ha reforzado la legislación laboral en algunos países ante la necesidad de un mayor y mejor capital humano que permita flexibilidad en las funciones de los trabajadores.

Así, las nuevas políticas económicas, con efectos macro y micro económicos, han generado cambios cuantitativos y cualitativos en las empresas como lo menciona Levy y Murname (2007) pues han desaparecido ciertos trabajos que han sido reemplazados por las computadoras, pero han aparecido otros nuevos relacionados con la informática y la producción.

El referente sobre la visión actual del mundo no ha de ser el objetivo de éste ensayo, sin embargo, constituye el marco de fondo que requiere ser comprendido para entender los aspectos educacionales y sus nuevas orientaciones. Puesto que existe una tendencia a valorar más lo particular y menos las generalizaciones en la formación académica del nuevo profesional. Debido a que las demandas laborales se están desplazando hacia una fuerza laboral más flexible y con mayores habilidades. (Levy, F; Murname, R, 2007).

Por ejemplo: una empresa de fabricación de autos en el pasado, requería de una gran cantidad de trabajadores que dominase el área de su especialización y trabajo. El empleado que colocaba el motor, requería saber todo lo referente al montaje del motor, sus partes y engranaje. Había un empleado por cada motor que se debía montar sobre la carrocería. A partir de la incorporación de las nuevas tecnologías y la informática, muchas de esas funciones se automatizaron, por lo que esa misma empresa ahora necesita menos empleados montando motores de forma individual. Ahora las máquinas computarizadas montan muchos motores al mismo tiempo con poco personal. Así el empleado dedicado a aquella labor fue desplazado a otra área de la empresa como en promoción y ventas.


Ante tal panorama, los objetivos de la educación ya no son solamente convertir el nuevo profesional en un experto de la materia de estudio, sino que debe estar orientado al crecimiento de otras habilidades que le permitan desenvolverse en las nuevas y cambiantes necesidades empresariales. Y en éste punto coinciden Gardner, Cheng, Levy y Murnane, en cuanto a las competencias laborales del profesional del futuro. En donde se requiere desarrollar la habilidad de comunicación compleja que le permita al profesional efectuar argumentos orales y escritos, pues necesita trabajar en equipo e integrarse por medio de la colaboración ( Kai- ming,2007).

Otras de las competencias necesarias para el nuevo profesional del futuro es la capacidad de resolver problemas. Ésta habilidad no es el resultado del azar, sino que ha de estar fundamentada en conocimientos sólidos que respalden la comprensión de la materia a fondo, permitiéndole un pensamiento especializado. ( Levy,K; Murname, R, 2007).

De ésta forma, se puede deducir que los trabajadores del hoy y los del mañana deben conocer y dominar los procesos en los que trabajan pero también deben actuar con decisión y responsabilidad, para no depender tanto del jefe sino que logren depender más de su propia capacidad para ejecutar o decidir. Han de ser creativos y activos y deben saber comunicarse. Respetar la diversidad de pensamientos que existen entre sus compañeros de trabajo, colaborar, articular iniciativas, todo con el propósito de lograr ejercer las funciones laborales de forma óptima.


Todas estas necesidades laborales han colocado a la Educación en medio de un gran desafío: Lograr capacitar a los nuevos profesionales no sólo como expertos de la materia de su área de especialización, sino desarrollar habilidades de comunicación compleja y resolución de problemas partiendo de la diversidad de mentes entre los estudiantes.

Howard Gardner( 2008) ha efectuado un estudio sobre las mentes existentes entre las personas, y ha descubierto que la inteligencia o las acciones consideradas inteligentes se modifican a lo largo de la historia. Y que cada ser humano tiene una combinación única de inteligencia. Entre los diferentes tipos de mentes encontradas por Gardner están: mente disciplinada, sintetizadora, creativa, respetuosa y ética.


Sin embargo, las políticas educativas y los programas educativos lo mismo que las metodologías empleadas para la enseñanza se basan en el supuesto que todas las personas tienen el mismo tipo de mente para el aprendizaje.

Otros de los obstáculos encontrados en la evaluación del aprendizaje de los estudiantes, es que aún se realizan pruebas escritas u orales estandarizadas que buscan evaluar la inteligencia y lo aprendido por el estudiante. Con estas pruebas se podrán obtener datos cuantificables de conocimientos cuantificables, pero no se podrá conseguir una evaluación de aspectos cualitativos que necesitarán los futuros profesionales en el desenvolvimiento laboral y el entorno.

Ello ha traído una preocupación importante en la Educación, pues a lo largo del tiempo se ha consolidado en la Educación un modelo en que la formación profesional y la formación general se han disociado.

Considero que en este punto crítico, es necesario que la educación general deje de ser enfocada sólo a criterios academicistas y se apegue más a la realidad, en especial a la producción laboral.

El pensamiento anterior ya se ha materializado con el acuerdo de Washington (1999) aprobado por el Instituto de Ingeniería en la que su programa tiene un 30% de sus cursos dedicados a materias fuera del área de la ingeniería.

Ha de tenerse sumo cuidado, cuando se trata de profesiones del área de la salud, puesto que un médico se especializa en algún tema del área médica, mientras que un ingeniero puede optar por un área de especialización diferente, por ejemplo promoción y venta de bienes inmuebles y no en el diseño y producción de un edificio, casa u otro. Puesto laboral que le exigirá dominio de la ingeniería sustentado en una mayor capacidad de resolver problemas de los clientes y la comunicación compleja para darse a entender sobre las implicaciones de construir un edificio cerca de un manglar.


Sin embargo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se ha pronunciado con respecto a lo que es la diferencia entre competitividad auténtica que deben buscar tanto las Instituciones de Educación como las empresas en sus empleados y lo que es competitividad espuria que se fundamenta en la sobreexplotación de la fuerza de trabajo.


En conclusión, la educación no debe ser enfocada a preparar nuevos profesionales con el propósito de cubrir sólo las necesidades de las empresas sino que debe prepararlos con conocimientos, habilidades, actitudes y valores adecuados para que logren enfrentarse a los desafíos del medio ambiente, sin dejar de ser efectivos en el trabajo. Las empresas por otro lado deben definir sus políticas internas y equilibrar esa multifuncionalidad de sus trabajadores, para evitar caer en economías basadas en la explotación laboral, similar a las encontradas en las épocas de la esclavitud.

Sin lugar a dudas, la educación en el futuro deberá ser capaz de individualizar y personalizar a los profesionales con posibilidades de obtener trabajo en las empresas cada vez más exigentes.

Los actores principales del proceso de enseñanza y aprendizaje: docente y alumno han de llegar a un punto de equilibrio, entre el grado de desafío de una actividad y el grado de habilidad de la persona que la realiza.

Si partimos de mi propia experiencia docente, la nueva corriente educativa, preparar para el empleo implicaría un cambio de las metodologías de enseñanza, individualizándolas lo más posible, buscando desarrollar habilidades de comunicación compleja y resolución de problemas como por ejemplo: Concursos de oratoria en temas específicos de la odontología.

No obstante, la acción docente deberá ir más allá de aplicar diferentes metodologías de enseñanza para las distintas mentes de sus estudiantes. El docente de hoy tendrá que proponer contenidos y organizaciones curriculares, pues es quien labora directamente con los estudiantes y conoce sus entornos, necesidades, cualidades y habilidades pre-establecidas.

La educación para el trabajo ha de ser flexible y permanente.

Flexible, puesto que la innovación tecnológica se desarrolla a tal velocidad que los cambios en la forma de producir de las empresas afectan al trabajador. Ello provoca que los conocimientos y habilidades que un individuo adquirió al inicio de su desempeño académico, puedan resultar improductivos al cabo de poco tiempo. Así, la flexibilidad en la educación para el trabajo ha de entenderse como una formación que no se propone de una vez, como si fuera para toda la vida sino que el profesional habrá de adquirir nuevas habilidades como la capacidad de resolver problemas y poder enfrentarse a los retos cambiantes del futuro.

Permanente, en donde la formación básica general deba ser sólida y le permita al estudiante completar el plan de estudios a través de módulos de formación adicionales y el nuevo profesional pueda sumar, profundizar o bien variar el ámbito de acción.


Esto implicaría, que las Instituciones de educación que se orienten a formar para el trabajo, se propongan un acuerdo entre empresarios, académicos y futuros profesionales, para que los contenidos, metodologías y prácticas, conlleven a crear un profesional capaz de enfrentar con éxito, los grandes desafíos de un mundo cada vez más globalizado y tecnológico.

4 comentarios:

  1. Es importante, me parece aclarar algo. Cuando hablamos sobre que ha cambiado la visión de mundo, ¿exactamente a cúal visión nos referimos?, es decir, al mundo material, mundo humano, mundo econonómico....a lo mejor todos. En ese contexto, tambíen me parece que algo no se ha definido claramente, y puede diferir de visión a visiòn es precisamente ¿cuáles son los objetivos de la educación?. El punto, es exactamente ¿cuál es la visión que queremos del profesional futuro y cúales son los objetivos, institucionales y nacionales a los cuales debe estar dirigido ese perfil para ser vinculado a la educación?
    Es decir, será que todas las economías o países requieren el mismo perfil de profesional. Estamos claros que los autores proponen una serie de habilidades, pero serán esas cualidades suficientes o insuficentes según los objetivos de desarrollo social que persiga una comunidad? Me parece que una tarea pendiente es definir que queremos que produzca el sistema, de modo que podamos enrolar la educación comno un vehículo para lograrlo; no obstante si eso no está claro, creo que hacer construcciones abstractas sobre bases poco racionalizadas sería màs peligroso que abandonar los esquemas que hasta la fecha tenemos. Un cambio de paradigma implica un proceso de reflexión profunda y de adaptación en medio de una caracterización particular de una comunidad o entorno.

    ResponderEliminar
  2. Karol, los cambios a nivel de políticas y programas ya se están dando, y no me refiero sólo en nuestro país. En Europa,y específicamente en los países de la comunidad económica , como por ejemplo: Francia, Inglaterra, España y otros. Estos cambios a nivel de currículo, contenidos y además metodologías. Esto por varias razones: la primera ,debido a la necesidad de contar con programas que cuenten por lo menos con tres años de materías que se impartan por igual en todos esos países para que ha a la hora de homologar un título profesional se partan de bases iguales y poder asegurarse que no importa si el nuevo profesional provenga de Inglaterra o España que siempre cursaron las mismas materias.
    Sesunda razón: El resto del programa, en otras palabras los 2 años restantes son materias que escogerá el estudiante para enfatizar en aquellas áreas que considere sean de su gusto, preferencia y también repesentativas de sus fortalezas. Así el profesional saldrá especialista en el área escogida. Dentro de las materias paralelas que deben cursar son cursos que les enseññen habilidades adicionales en la comunicación escrita y oral, informática e idiomas. Como se puede observar, nuestros países estan apenas en una retórica del tema. Aún no se han cristalizado los cambios de forma visible. Pero otros países como los que te mencioné, llevan la vanguardia y el adelanto, pues la Educación siempre será la herramienta más importante de todos los pueblos.Y eso Europa nos lleva años de adelanto.

    Considero importante como lo mencioné en el ensayo que las habilidades de cominicación compleja y la capacidad de resolver problemas han de ser cualidades adicionales que todo nuevo profesional ha de tener cuando salga de la universidad y que tenga a la vez las ansias de seguir abonando a lo largo de su vida profesional .

    El problema, es cuando las empresas o empleadores utilicen las nuevas habilidades del profesional como una forma de sobrexplotación laboral como lo menciona la CEPAL.
    En este punto es necesario encontrar el equilibrio entre los involucraddos en el proceso sea de enseñanaza y aprendizaje o bien en el campo de trabajo.

    Sin embargo es necesario recordar que todo cambio surge como respuesta a una necesidad. Y ante tantas necesidades, no concidero que la educación deba ser estática, pues la misma historia nos ha demostrado cómo la educación ha cambiado.
    Sigamos en éste lindo análisis que de seguro tendrá resultados positivos en algún momento.

    ResponderEliminar
  3. De acuerdo a lo que expuse en mi blog con respecto a esto, concuerdo con Karol en que el perfil profesional del futuro varía de acuerdo al contexto social, económico y el termino visión es un termino un poco ambiguo en este aspecto.

    ResponderEliminar
  4. Elizabeth, me parece que su ensayo refleja una lectura profunda- la felicito. Karol, sobre su comentario, "creo que hacer construcciones abstractas sobre bases poco racionalizadas", le aclaro que existe una amplísimo campo de estudio sobre esta temática en los últimos quince años, con el advenimiento de Internet. Lo que pasa es que los resultados son poco conocidos en nuestras latitudes. El tema apenas se empezó a analizar en Costa Rica con el movimiento de Tuning Europa hace unos tres o cuatro años.

    ResponderEliminar